martes, 12 de enero de 2010

Bitácora X

03.06.2007
Péndulo Polanco
Grupo Reducto

Rulfo, “Anacleto Morales”, El llano en llamas (1953)

Apuntamos brevemente:

- En el sentido de la categoría forma / contenido: ¡Qué tremendísima disparidad!
1. Título / personaje ausente … recreación verbal del personaje ante el trasfondo de la beatificación de un personaje depravado
2. dimensión moral (santidad) proyectada / circunstancia vivencial del Anacleto
3. lenguaje oral: aplazamiento o retardamiento del discurso narrativo y de la acción
- cuestión de la “idiosincrasia mexicana”
1. abundan el lenguaje y los giros orales (doble sentido “Venimos a verte. // Ya me vieron.)
2. estructura del cuento (en analogía al cuento oral o al chiste)
3. ¡por supuesto! ¡Lo que le da sazón rústico son las expresiones fuertes, caramba!
- Tema de la narración: binomio evidente entre depravación moral vs. hipocresía; final irónico
- situación narrativa: narrador en primera persona, instancia focalizadora; pero el cuento avanza mediante el diálogo.


Melo, “Sábado: la hora inmóvil”, Fin de semana (1964)

Entramos en debate:

- Maricel desafía el orden patriarcal y presenta una subversión mediante la ruptura con la línea sanguínea. En palabras de Alfredo Pavón presenta la “prostitución de la reina.” No se sabe a ciencia cierta si el patriarca de la casa murió una muerte natural o fue asesinado por Crescencia. Con respecto a esto el lector vacila entre la versión de Roberto Gálvez y las diferentes versiones de las diferentes voces de la comunidad. Los murmullos de la vox populi, no obstante, prefieren la segunda versión que cuenta que el mulato se apoderó de esta manera de la herencia. Desde el punto de vista moral Maricel y Crescencio son dos personajes condenados por afrentar el orden social.
- Consta la cercanía a Cien años de soledad (1967) por el tema faulkneriano de las estirpes condenadas (véase también en Pitol y Rulfo …) y el final circular.
- El tema de tiempo e identidad nos llevó a considerar una analogía con respecto a “Viaje a la semilla” … el viaje al pasado establece la verdadera identidad a partir de la pérdida de la cual se genera una existencia enajenada
- “Alguien de regreso a un pueblo en busca de su padre” … se acuerdan … ¡pues, bien!, mientras que la dicotomía rulfiana de vida-muerte organiza la estructura Pedro Páramo, en Melo nos topamos con el tema de pasado – presente … identidad actual – otredad pasada
- Éste viaje al pasado se escenifica como un ingresar al reino de la muerte (¡Oh, Comala!) que se da en el momento del desdoblamiento de los personajes en los identidades agentes de la pasada destrucción de la estirpe.
- El narrador: (Hipótesis enunciada) ¿Será la muerte que guía el personaje al final? El narrador inicia un juego de semejanzas/identidades que borran las diferencia con el presente e insertan al personaje extraño del pueblo (Fremdkörper) en el ámbito del pasado. Véase el jueguito de los cerrillos en él que se expresa cierta fatalidad o predestinación. (Por cierto un gran novelista dijo “To plot is to move deathwards” Don Delillo.)
- “El personaje extraño” … el final del cuento establece una complicidad entre narrador y niño-mulato … es sostenible que el extraño-intrusor es victima del espejismo de la enactuación de los personajes (e incluso del narrador) del pueblo … recuerden… “me mataron los murmullos?”
- Narrador omnisciente? … más bien se da una reconstrucción paulatina del pasado a partir de su discurso … el frequente uso de “tal vez” desestabiliza la absoluta certidumbre de lo factual que pretende el narrador como personaje testigo (como tal se nos quiere presentar) … al mismo tiempo el narrador tiene calidades demiúrgicas al llevar la trama, establecer identidades, abrir y cerrar cíclicamente el relato … se mencionó el “eterno retorno”.
- “Tal vez”: hallamos su primera mención en la primera página en conjunto con el verbo “imaginar” … ¿Valdrá la pena leer el cuento como una cerebración exclusiva del narrador?
- ¡Otra vez! “Viaje a la semilla” ¿Entonces será el viejito mago chafa cursi quien nos cuenta aquí la historia?
- Para encasillar el relato en el contexto de los cuentos completos vale citar a Pavón:
- “[…] Melo resume muchos de los tópicos de sus cuentos: la presencia de un rígido orden, la violación de éste en virtud de la emergencia del amor, el acoso de la comunidad sobre los transgresores, la defensa heroica de la pasión, la figura femenina altiva, decidida, madura, el compañero solitario, el castigo del acto rebelde.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario