martes, 19 de enero de 2010

Bitácora I

Alejo Carpentier, “Viaje a la semilla” http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/carpen/viaje.htm

Reunión del 11.03.2007
Lugar: Café de nadie se quiere acordar como se llama
Tiempo: Lluvioso


1. Algunas citas

Mencionamos un mito clásico que se relaciona con el relato. He aquí la contextualización de un académico venezuelano (lo demás del artículo en internet es un desastre; si lo quieren consultar:http://www.literarias.org/criticaliteraria.htm. Para ensanchar la perspectiva intertextual hay que mencionar que el autor también menciona una de las aventuras de Alicia (Lewis Carrol) en el que el tiempo transcurre al revés.

Esto nos obliga, sin querer pecar de erudición positivista y puesto que toda obra es hija de muchos vectores de fuerza, a señalar algunos materiales que intervinieron en la elaboración del relato, algunos de los cuales han sido ya notados por otros críticos, pero sin hacer a veces una señalización precisa de los mismos. “Viaje a la semilla” es un regreso, un retorno del vacío, a la consciencia, a la inconsciencia, al vacío total. No es la primera vez que se experimenta este tipo de trastorno en la tradición filosófico-literaria de la cultura occidental. Veamos algunos ejemplos. El primero de éstos es el que se encuentra en el Orestes de Eurípides: Zeus hace que el sol y las Pléyades retornen desde su puesta, al mediodía, a su salida, oyendo así el ruego de Atreo que, de otra manera, hubiera perdido su reino. Platón alude a este episodio en El político cuando el Extranjero relata la historia del cambio en la salida y puesta del sol y los demás cuerpos celestes, indicando cómo en un tiempo remoto “se ocultaban por donde ahora se levantan y salían por donde ahora se ponen, y que Zeus cambió el rumbo de las cosas para testimoniar en favor de Atreo (...) y que nuestros lejanos predecesores eran nacidos de la tierra y no engendrados unos de otros.” A fin de que se entienda su narración, Platón pone en boca del forastero de Elea la doble posibilidad de dirección que acontece en el universo:
Cuando está el mundo dirigido por una causa extrínseca y divina, adquiere la capacidad de revivir y recibe la inmortalidad; cuando se le deja a su propio arbitrio, alejado de las manos del creador, se mueve ilimitadamente hacia atrás. [Entonces] cada criatura mortal deja de envejecer y luego revierte su crecimiento, llegando a ser más joven y tierna; las secas articulaciones de los hombres vuelven a recobrar vida y dureza; a medida que los que poseen barba retornan a sus edades juveniles, ésta desaparece de sus mejillas y los cuerpos de los jóvenes se vuelven poco a poco más delicados y pequeños, hasta que llegan a ser como recién nacidos y es su mente semejante a su cuerpo; por último se deshacen del todo y desaparecen por completo.

También mencioné que el símbolo de la casa en la narración podría ser entendida como una imagen especular de relato mismo, o sea del proceso imaginativo o poetológico o de la reconstrucción mediante la memoria. Las siguientes citas son de Gaston Bachelard, La poética del espacio. México: FCE, 1975. Las consideraciones de Bachelard se dan con apoyo en la psicología de las profundidades y la antropología. Creo que Carpentier no se opondría a lo que sigue:

[...] casa y habitación son diagramas de psicología que guían a los escritores y a los poetas en el análisis de la intimidad. (pág. 70)
[...] veremos a la imaginación construir “muros” con sombras impalpables, confortarse con ilusiones de protección, o a la inversa, temblar tras unos muros gruesos y dudar de las más sólidas atalayas. [...] Vive la casa en su realidad y en su virtualidad, con el pensamiento de los sueños.
De ese momento, todos los refugios, todos los albergues, todas las habitaciones tienen valores de onirismo consonantes.
[...] la casa alberga el ensueño, la casa protege al soñador, la casa nos permite soñar en paz. Porque los recuerdos de las antiguas moradas se reviven como ensueños, las moradas del pasado son en nosotros imperecederas. (pág. 35-36)

2. El relato

Estructura: El relato se compone de 13 capitulitos, o sea que podrían figurar las doce horas del reloj que constituyen lo que se llama Urkreis (¡en serio!) en alemán, plus una parte añadida.
Los capítulos I y XIII muestran un tiempo progresivo, mientras en los demás prevalece el tiempo retrógrado. No obstante I y XIII se interrelacionan con los demás capítulos.
Relación de I con los demás: sentido de la de- y reconstrucción
Relación de XIII con los anteriores: idea de “acabar” la obra: coincidencia de los dos sentidos temporales

Estilo y léxico: destacamos el lenguaje plástico y el vocabulario rebuscado del texto
Lenguaje sensual (sinestesia)
El aire se hizo más fresco, aligerado de sudores, blasfemias, chirridos de cuerdas, ejes que pedían alcuzas y palmadas en torsos pringosos.
También se mencionó el concepto de “prosopopeya” (del aire) – no me quedó claro que es.
Juego de perspectiva y contrastes de colores:
Visitados por el sol en horas de sombra, los peces grises del estanque bostezaban en agua musgosa y tibia, mirando con el ojo redondo aquellos obreros, negros sobre claro de cielo, que iban rebajando la altura secular de la casa.
Símbolos: La ceres (diosa de cultivo y de la muerte) / la serpiente en muda
La casa: se discutió si se trataba de una casa clásica o barroca.
Creo que vale la pena determinarlo, porque en relación con la teoría sobre lo barroco de Carpentier/Lezama (que a su vez recurren a Nietzsche) se podría sacarle provecho con respecto a la descomposición de estructuras ordenadas y armónicas y la poetología del cuento.
Descomposición de una casa “secular” en dos aceptaciones: (a) mundana (b) centenaria
Estructura interna de cap. I: la naturaleza se apodera de los restos de la casa en el último párrafo.

Cap. I/II:
La figura del viejo causó polémica:
- por una parte ¿elemento orgánico del cuento? ¿elemento chafa? ¿reminiscencia folclórica? ¿kitsch? ¿mago redundante?
- por la otra: el cuento se inicia con la pregunta “¿Qué quieres, viejo?” … lo cuál podría permitir una lectura de viejito como una figura que en su humana aspiración a no perecer rehace el mundo (de sus recuerdos o regresa en el tiempo para re-vivir)
- el viejo como elemento metaficcional: que abre el panorama sobre el transcurso de la narración (abre puerta/ventanas/ilumina retratos)
- el viejo como elemento cinematográfico, al igual que la recomposición al ver una película al revés

La destrucción e incipiente reconstrucción de la casa: Nótese que en ambos casos casi no se menciona la agencia humana, es decir, se describe como una interacción de objetos.

Cap II.
El proceso de memoria / arqueología del pasado: se da a partir de la recomposición de la casa. Este procedimiento no le es nada ajeno a proceso de recuerdos que se desprende en A la recherche du temps perdu mediante las famosas madelaines.

Cap III.
Indicamos cierto estatuto paradójico con respecto a la relación verbo-objeto que causa un efecto de extrañeza. Por la inversión de la estructura temporal del relato algunos verbos coinciden con su antónimo. En otros casos se da un efecto de extrañeza por la inversión de la acción: “caerse velozmente”:

Cuando el médico movió la cabeza con desconsuelo profesional, el enfermo se sintió mejor. […]
Aligerado de un peso en las sienes, se levantó con sorprendente celeridad.

Sentido de la escritura en la formación de la subjetividad del personaje. Su inversión como regreso a la condición originaria. Tomando en cuenta que la teoría de Carpentier se basa en un mito originario de índole romántica que se contrapone a la sociedad moderna y que convive en América Latina con las manifestaciones de la modernidad, se podía llevar a cabo una lectura de la narración que perfile el deshacer de los pilares de esta tradición occidental (escritura: leyes, doctrinas, contratos, educación). El viaje al útero o al la condición primaria se opondría por tanto a la formación de la civilización occidental:

Pensaba en los misterios de la letra escrita, en esas hebras negras que se enlazan y desenlazan sobre anchas hojas afiligranadas de balanzas, enlazando y desenlazando compromisos, juramentos, alianzas, testimonios, declaraciones, apellidos, títulos, fechas, tierras, árboles y piedras; maraña de hilos, sacada del tintero, en que se enredaban las piernas del hombre, vedándole caminos desestimados por la Ley; cordón al cuello, que apretaban su sordina al percibir el sonido temible de las palabras en libertad. Su firma lo había traicionado, yendo a complicarse en nudo y enredos de legajos. Atado por ella, el hombre de carne se hacía hombre de papel. […]
… el día en que alcanzó la minoría de edad. Estaba alegre, al pensar que su firma había dejado de tener un valor legal, y que los registros y escribanías, con sus polillas, se borraban de su mundo. […]
… «León», «Avestruz», «Ballena», «Jaguar», leíase sobre los grabados en cobre de la Historia Natural. Del mismo modo, «Aristóteles», «Santo Tomás», «Bacon», «Descartes», encabezaban páginas negras, en que se catalogaban aburridamente las interpretaciones del universo, al margen de una capitular espesa. […]
… Poco a poco, Marcial dejó de estudiarlas, encontrándose librado de un gran peso. Su mente se hizo alegre y ligera, admitiendo tan sólo un concepto instintivo de las cosas. ¿Para qué pensar en el prisma, cuando la luz clara de invierno daba mayores detalles a las fortalezas del puerto? Una manzana que cae del árbol sólo es incitación para los dientes. Un pie en una bañadera no pasa de ser un pie en una bañadera. El día que abandonó el Seminario, olvidó los libros. El gnomon recobró su categoría de duende: el espectro fue sinónimo de fantasma; el octandro era bicho acorazado, con púas en el lomo.
... Las mantas de lana se destejían, redondeando el vellón de carneros distantes. […]
… Todo se metamorfoseaba, regresando a la condición primera. El barro, volvió al barro, dejando un yermo en lugar de la casa.


Preguntas más o menos abiertas y respondidas:
¿Diferencias entre los grandes paradigmas literarios del siglo XX: “lo real maravilloso”, “literatura fantástica” y “realismo mágico”?
¿Es coherente el esbozo narrativo de “Viaje” o llega a contradecirse a sí mismo?
¿Se puede decir que hay residuos de la literatura y escritura decimonónicas en la narración?
¿Es una narración fantástica o pertenece a la tendencia de lo maravilloso?
¿Hay una relación con la filosofía de Heidegger?
¿La mujer en cap. II es una asesina profesional?

No hay comentarios:

Publicar un comentario