martes, 26 de enero de 2010

Bitácora IV

Bitácora IV
1 de Abril 2007
Café ‘Plaza’, Coyoacan.
"Hombre con minotauro en el pecho", Enrique Serna / "En la galería", F. Kafka

Ante el vastísimo silencio que provocaron las lecturas, y agarrado a mi terca manera de no querer hacer una “orden del día”, adapto libremente la charla y el debate sin ningún prurito de exactitud histórica, ordenada sólo bajo categorías tan arbitrarias como falsas.(No olvidemos que las bitácoras de Jorge y Christian, (Perla ¿algún día?) son y serán mañosos relatos de hechos forjados bajo su propio punto de vista, aunque sutil y elegantemente disfrazado, y además, luego que Nadie Nunca Nada dijo de cómo debía hacerse la bitácora....) Por último, para evitar susceptibilidades y honrar a nuestro escritor invitado: J. F. K (Judío, Franz, Kakfa) omito nombres, apenas unas letras...


PRIMERA PARTE: Hombre con minotauro en el pecho.

1. De la novela picaresca, el pícaro y otras necedades del género autobiográfico.


P. Estamos de acuerdo entonces entre la relación de la narración, el género picaresco, y el personaje pícaro: La rueda de la Fortuna imperatrix mundi, el punto de vista del personaje con perfil bajo y su perspectiva subversiva, involucrada y distanciada a la vez, narrador y testigo-objeto: objeto de arte.

G.¿pero, no les parece esta atribución una salida fácil, una explicación incompleta de la docilidad de la narración, la falta de saltos bruscos y la revelación de quién es el niño, temprano en el cuento, apenas en el segundo párrafo?

Sísifo: Sí, pero....

2. De la identidad del personaje y de las Otredades de Paz.


J. El problema del epígrafe, gira en dos ejes: primero, el relativismo de la identidad. El niño que luego es adulto, siempre es objeto de posesión, ornamento : es minotauro para Picasso, florero para Vitrina, herramienta para un Carterista, miembro para Uninge, Caridad para el Gobierno francés y para irse al cielo. Esta cosificación....

Niño (perdón, adulto): Yo era yo.

Señor Ortega y Gasset: Sí, en efecto, yo soy yo y mi circunstancia.

J. Precisamente NO. Yo soy sólo en tanto mi circunstancia.

Rimbaud: Car JE, messieurs, est un autre...
Paz y Foucault: ....

Pessoa: Alto! Tergiversan mis palabras yo dije: Me busco y no me encuentro. Pertenezco a las horas crisantemos, nítidas en la prolongación de los floreros. Debo hacer de mi alma algo decorativo. No sé qué detalles demasiado pomposos y exquisitos definen el encanto de mi espíritu. Mi amor por lo ornamental se debe, sin duda, a que siento en ello algo que es idéntico a la sustancia de mi alma...

Serna: Exactamente! Verá, señor Pessoa, en el postmodernismo todo se vale, incluso...

J... y el segundo eje: crítica de bisagra. Crítica de la crítica: si ponemos estas palabras en boca del crítico de arte o de Ungine: mi amor por lo ornamental, etc... Serna seguiría denunciando la vacuidad del mundo del arte, del crítico y de la crítica, del artista y del escritor! ¡Sí, cuyo gusto por lo ornamental impelió a escribir semejante cuento ornamental que denuncia lo ornamental! La ironía como bisagra, como espejo sin ponernos borgianos...

F. En otras palabras no existe la profundidad desde la perspectiva postmoderna, como tampoco la verdad, los extremos se tocan: iconoclastas y adoradores snobs del arte, todo es accesorio, contingente, por mucho que le pese y patalee el profesor de Christian...

Serna: Eureka! gorgeous! gorgeous, my dears!


3. De la literatura fantástica y otras fantasías.

W. Bueno seguro no es realismo mágico y eso basta para darle las gracias a Serna...

Q. Hay en la obra elementos “absurdos” “irreales” (aunque habrá que evitar esa palabrita a toda costa), pero la intención satírica y fársica los justifica. Como en Apuleyo o Petronio: la hipérbole es el recurso favorito de satiristas y anarquistas...

W. Por otro lado, el espacio y el tiempo sí están bien definidos.

Q. ¿Sí? Yo creo que Nueva York y París, 1950 es como decir Entepfuhl u Odisea 2001...

W....

L. Concluyamos pues que no es fantástica, ni real sino satírica...


4. De Menciones importantes que no sé porqué ni dónde meter.


Z. Claro, como en el cuento de Kafka sobre la civilización desde la perspectiva de un mono y Justine de Marqués de Sade...

G. Además, el Minotauro símbolo de redención en Borges (La Casa de Asterión) aquí es símbolo de destrucción y maldición...

Crítico: No joven, perdone pero, usted, se equivoca. El minotauro en realidad es símbolo de virilidad. Picasso ha plasmado...

Walter Benjamín: La obra de arte en la época de su reproducción técnica, carece de valor y sin embargo, alcanza precios exorbitantes.

Ungine: Desde que fijamos precio a los girasoles del pobre van Gogh jugamos a la bolsa y yo, mujerzuela, me siento pecadora...


5. De si nos dejó insatisfechos el cuento y la divagación sobre Arte y Crítica
a falta de otros temas.

Profesor chafa en el aula: Entonces, ¿qué les pareció? por ejemplo, tú... te identificastes con los personajes?

T. La falta de complejidad, de lo sublime...

V. Acostumbrado a lo bueno lo barato me sabe a mier...

A...Llano, yo diría que está un poco llano y soso, no es complejo como Cortázar. Aunque no toda la literatura tenga que ser así.

B. Si el tema de la postmodernidad es la Ironía, el cuento debe ser juzgado bajo ese criterio y no el de lo sublime del vejestorio pseudoLongino, entonces: cumple.

Serna: No se olviden, que el tema también es la crítica...

Pound: Desconfía de quien critique sin tener una gran obra...

Píndaro: No hagan caso, el poeta, solutus de toda ley...

Serna: ¡Basta de crímenes en nombre de la cultura! ¡Muera Picasso!

Pablo: ..y el clasemediero Dalí!

Pound: y esto último ¿Eres tú o tu personaje quien habla?

Habermas: El fracaso de las vanguardias: los cuadros de Duchamp que se venden por millones y en miles de millones....

Serna (sonrisa de oreja a oreja): Voy a contarles....


SEGUNDA PARTE: En la Galeria.

1 De algunos problemas de lengua y ortografía o,
clases de alemán en el Urkreis y otros utópicos.

U. ¡Ahí tienes! de modo que el caballo no es verde manzana...

W. ¿La mujer por fin es fea o sólo tísica?

R. Enamorarse de la amazona es un t@pico de la literatura, está en todos lados...

T. ¿Dónde?

R. Santa María del circo...

T. ¿y dónde más? ...Momento: ¿dijiste tópico o típico?

Nota del E: TÓPICO: 1.- El héroe baja al inframundo: Odisea, Comedia, Ulises, P. Páramo etc. ; 2.- el héroe y el Gurú: Eneida, Asno de oro, Rayuela, etc; 3.- el héroe en el balcón/ puerta de la amada: Catulo, Horacio, Romeo y Julieta, etc... TÍPICO: Un hombre ama a una mujer: Titanic, Betty the Ugly, Santa María del circo etc...

2 Catecismo de las dos secciones y la gradatio.

Inquisidor: ¿Es el cuento una antítesis o un quiasmo?

Feligrés: los dos y una de-gradatio, aunque la antítesis no es una simple contraposición A / B sino Ab / Ba donde los elementos del quiasmo tampoco son simples por la complejidad del desenlace del cuento entonces Axb / Bxa + X. Donde x es la catarsis: la lágrima derramada (inconscientemente) que cierra la no-dicotomía.

Inquisidor: ¿Cómo se llega a esta conclusión?

Feligrés: por el siguiente cuadro:

1er párrafo

Modo de Lenguaje - Condicional
Plano Ficcional - Hipotético (metaficción de 2° ?)
Función del Arte - sublimación
Categorías "psi" - Inconciencia (sueño)
Otredad - Utopía
Carácter del plano (Mundo) y función del espectador (pto de vista) - Gris triste/
ideal = perfecto
Expectativas / Función del espectador - Máximas: redención / héroe
Mujer luego niña - Débil / Víctima

2do párrafo (síganse las categorías citadas arriba a la izquierda)

- Indicativo
- Fáctico (metaficción de 1 grado)
- evasión
- Conciencia (frustración)
- Heterotopía (Dialogando con aquello de Foucault, en nuestro cuento el “show del circo” es el espejo donde el espectador desde la galería se reconoce mediante su fantasía previa pero es incapaz de fijar su “realidad” y / o su mentira.)
- Colorido feliz / espectáculo=amenazante
- Mínimas: parte del escenario / espectador
- Bella / actante

Última sección

-
-
- Catarsis (¿?)
- Inconciencia Neurosis (lágrima ¿?)
- Asimilación
-
- Reales...?
-

Inquisidor: Entonces...

Feligrés: Es necesario subrayar el carácter sexual y sensual del cuento. Todo el espectáculo cobra sentido en los ojos del que está en la galería (el cuento en los del lector). El juego de la vista no se limita a lo que ocurre en las gradas sino también continúa en las miradas que en el escenario se brindan padre e hija (el padre se acerca “resollando como un animal”). La gota catártica del final podría aludir a un alivio sexual, tras la frustración del segundo párrafo, en donde el personaje es hecho a un lado pues no hay posibilidad para él de involucramiento físico en el acto circense. El vértigo y frenesí de la primera parte sin comas ni puntos de apoyo, está contrapuesto al ritmo cortado y ordenado de la segunda.

Inquisidor: ¿Y todo eso qué prueba?

Feligrés: Que el hijo es consubstancial al padre, a la carta al padre... o bien que no entendimos un carajo...

No hay comentarios:

Publicar un comentario